Un blog sobre cómo vemos la realidad política y social, qué es lo que no vemos y por qué no logramos verlo
viernes, 18 de mayo de 2012
¿Por qué se desinfla el movimiento 15-M?
No fue mala la corriente que se inició hace un año, al menos como corriente de reflexión. Y no empezó mal. Gente de todo tipo y condición consideró que era una idea nueva, que era un inicio de algo que podría llegar a cambiar las cosas. Y hasta ahí todo bien, pero la verdad que estaba detrás no tardó en imponerse.
Junto a gente muy concienciada y con muy buena voluntad, aunque sus métodos no fueran los mejores, aunque su forma de trabajar por la sociedad no fuese las mas adecuada, había intereses, sobre todo electorales, que aprovecharon que nacían en pleno periodo electoral para hacer valer su interés.
Junto a personas que creían en lo que hacían, se intercaló mucha a la que le importaba poco lo que hicieran allí, y baste para eso recordar las denuncias por abusos de algunas de las mujeres acampadas en sol hace un año.
Y luego vino una estética muy determinada. Y una falta de propuestas sensatas o coherentes un año después.
Dentro del movimiento del 15 M o de los indignados, hay muchas, demasiadas corrientes, pero se me dirá que lo que hay es un nexo común que es lo que los integrantes de ese movimiento llaman "democracia real" y que consiste en que todo se vote directamente, en que el voto de cada ciudadano sea equivalente a los votos de cualesquiera otros ciudadanos sean de donde sean, y en acabar con "los políticios".
Y si fuéramos una polis griega, puede que funcionase el sistema, pero es que no lo somos. Lo que somos es un país o un continente o un planeta con muchos millones de ciudadanos (en este preciso momento 7.014.193.654 habitantes según el reloj de población mundial de la oficina del censo de los EE.UU) y eso de la democracia directa, no funciona. Y no funciona porque si los no políticos del 15 M gobernasen y pretendieran decirles a los españoles que votasen donde poner 5 hospitales, y todos sabemos lo importante que es tener un hospital cerca, los 5 se harían en Madrid, porque en Madrid y su provincia viven 6.500.000 habitantes. Y jamás habría un hospital en Soria que tiene 95.000. Por mucho que todos los habitantes de Soria gritasen mucho en petición de su hospital.
Y si hubiera alguna especie de representación política pues a Soria jamás le correspondería ni un solo representante, aunque los 95.000 votasen al mismo, porque madrileños y barceloneses acapararían el total de los representantes, porque son muchos mas votando que los sorianos.
Y si se les ocurre poner una cuota por provincias para que todos estén representados, entonces ya no vale lo mismo el voto de un madrileño que el de un ceutí (por no poner siempre a Soria de ejemplo, provincia que dicho sea de paso me encanta)
Proponen por ejemplo que las viviendas que están en stock, o sea las que no se han vendido, de todas las construidas en España, sean nacionalizadas y ofrecidas a los ciudadanos para garantizar el acceso a la vivienda de los menos ricos. Y no estaría mal pensado si no fuese porque a partir de ese día nadie volvería a construir una sola vivienda en España por miedo a que si no la vende se la nacionalicen, con el consiguiente problema para el empleo del sector de la construcción y de las empresas que viven de la construcción, que bastante están sufriendo ya.
Proponen dejar quebrar a los bancos, aunque no parecen advertir que si el panadero de mi barrio tiene su dinero en un banco que quiebra, obviamente no podrá sacar su dinero, ni pagar la luz, ni el agua, ni comprar nada, ni pagar alquileres, y si no es mañana será en una semana cuando no haya pan en mi barrio.
Esto ocurre con todas las ideas que van saliendo del movimiento 15 M, y es una lástima que un movimiento que se molesta en reflexionar, y eso es mucho, no se moleste en pensar las consecuencias de sus reflexiones ni en saber algo sobre el mundo en el que viven, que es el que quieren cambiar, y ¿como vas a cambiar algo si no sabes lo que es?
Hubiera querido un movimiento mas formal, mas serio, participativo si, por supuesto, y mas concienciado con la vida de las personas del país o del mundo en el que viven y menos aficionado a echar las campanas al vuelo con ideas imposibles cuyas consecuencias no han medido.
Y sobre todo hubiera querido un movimiento que no se indigne una vez al año.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario